1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right

La biología sintética y su impacto innovador en otras ciencias

1 de octubre de 2014


Los especialistas participantes del OpenPlant Initiative de la Universidad de Cambridge, Tim Rudge y Bernardo Pollak, compartieron sus puntos de vista sobre este campo emergente de la biología que está revolucionando la Biotecnología, la Biomedicina y otras áreas en general.

La Biología Sintética es uno de los campos emergentes en el ámbito de la investigación científica, combinando las disciplinas de la Biología y la Ingeniería. Lo que se busca es traspasar principios de esta última a los sistemas biológicos, con el desarrollo de módulos robustos y estandarizados, con el fin de diseñar circuitos biológicos complejos a partir de una combinación de dichos módulos y que en última instancia den lugar a funciones nuevas o mejoradas.

Ésta fue la temática de la última Conferencia Do Future “What has Biology ever done for us? Leveraging Biology for Technology”, en donde Tim Rudge, biólogo experimental y computacional, y PhD en Synthetic Biology de la Universidad de Cambridge; junto a Bernardo Pollak, bioquímico UC y PhD (c) de la misma casa de estudios, citaron varios ejemplos destacados en el campo de la biotecnología, entre ellos el del científico chileno Pablo Valenzuela, creador de la vacuna combinante para la hepatitis, investigación que culminó en 1986 y que fue elegida como uno de los tres productos tecnológicos del año por la revista Business Week.

En su exposición, Pollak presentó la evolución de la biotecnología, su avance hacia la ingeniería genética y finalmente a la biología sintética; además de cómo influye en ésta la mezcla de materiales biotecnológicos y técnicas de ingeniería.

El experto destacó la creación del arroz dorado, como un producto clave en el contexto de la evolución de esta rama, al ser éste un tipo de grano producido con técnicas de ingeniería genética y que se desarrolla como comida fortificada en áreas donde hay faltante dietaria de vitamina A.

Por su parte, Tim Rudge expuso sobre algunas de las principales herramientas de la biología sintética, centrándose en aquellas que permiten la escritura de código genético y en las que intervienen en áreas propias de la computación/programación. Un ejemplo de lo que se puede hacer con estos recursos lo constituyen  las rutas metabólicas,   similares a programar un nuevo software. El experto se refirió del uso de estas herramientas: “Observando patrones y funciones naturales, se pueden generar nuevos patrones y usos sintéticos”, sostuvo.

Ambos expositores hicieron un llamado a considerar plataformas de innovación abierta, como la iniciativa Open Plant de la Universidad de Cambridge, la que busca crear la plataforma tecnológica necesaria para impulsar esta área de investigación en el Reino Unido.