26 de octubre de 2023
En el mes de la ciberseguridad, el análisis que hacen dos especialistas en el área, presenta una radiografía de la realidad nacional en torno a una temática que ha evolucionado a gran velocidad.
Octubre es el mes de la ciberseguridad, y para hacer un análisis macro del significado de este concepto es necesario entender cómo se instala en el contexto país y latinoamericano.
“La inversión en Chile aún está por debajo de sectores industriales y países más avanzados en lo que a ciberseguridad se refiere”, confirma Matías Fuentes, Director de Estudios y Tecnologías de CETIUC (Centro de Estudios de Tecnologías de Información de la Universidad Católica), pero a su vez reconoce que “el presupuesto a nivel país de este ítem ha ido en constante aumento, lo que hace prever que en 2024 una de cada dos organizaciones incrementará este presupuesto en un 10%”.
A nivel latinoamericano y utilizando el Índice de Ciberseguridad Nacional (NCSI, por sus siglas en inglés), sobre Chile se ubican Argentina, Perú y Paraguay. “Esto también llama la atención, porque en años anteriores, estábamos en el liderazgo de la región”, confirma Fuentes.
Esos son los índices macro, pero a nivel particular, cuando hablar de ciberseguridad recae más en la comprensión social que se tiene de dicha terminología, “basándose en el estudio realizado por CADEM a julio de este año, un 47% de los encuestados cree que la ciberseguridad está poco o nada implementada dentro de su organización”, señala el Director de Estudios y Tecnologías de CETIUC.
“Es imprescindible aumentar la capacitación y concientización en ciberseguridad a todo nivel organizacional, incluyendo colaboradores, gerentes y directores, todo eso en paralelo a los avances que se hacen de manera legislativa”, asegura Fuentes.
Para el año 2024, según confirma el Estudio Nacional de Ciberseguridad, la concientización en torno a la seguridad es algo que no tendrá gran crecimiento. Por eso es necesario analizar el tema y entender que tras gran parte de los ataques cibernéticos hay humanos, y esa es la base para avanzar en esta materia.
“Sin duda, entre las materias donde se necesita avanzar, destacan la protección de servicios digitales, infraestructura crítica y datos personales”, comenta Rocío Ortiz, Jefa de Industrias del Futuro del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, quien lideró el trabajo metodológico de la Hoja de Ruta de Ciberseguridad, impulsada por Microsoft Chile y el Centro de Innovación UC. El estudio busca definir y orientar una estrategia y una táctica de forma asociativa y concreta hacia el desarrollo y bienestar de Chile, incidiendo en la política pública nacional, con proyectos a implementar a 2025.
Como propuestas para adaptar la ciberseguridad al uso diario, Rocío explica que “al ver códigos QR hay que tener muy en claro a qué pertenecen, no es óptimo escanear cualquier código que uno vea, pues hay estafas que utilizan el mismo formato para pegar un QR sobre otro y ahí pueden capturar toda la información financiera o personal disponible en el equipo móvil”.
En la misma línea, Rocío profundiza que es fundamental “no abrir correos o mensajes de texto con links, ya que pueden llevarte a un sitio donde se contaminan los dispositivos con spywares (que son software para recopilar información y venderla sin consentimiento)”.
Recomendación esencial es tener claves robustas, “es decir que posean combinaciones de letras mayúsculas, letras minúsculas, números y símbolos”, detalla la Jefa de Industrias del Futuro del Centro de Innovación UC, y explica que “hay que procurar no guardarlas en un archivo, pero si lo hace así, que el acceso a ese archivo esté protegido por una contraseña con las mismas características nombradas”.