2 de junio de 2016
“¿Puede el cobre asumir un nuevo rol en el desarrollo del país y contribuir a la generación de innovación tecnológica y diversificación productiva?” Esta y otras interrogantes se plantearon en el Auditorio del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini. Específicamente, esta primera pregunta provino del Presidente del Programa de Minería de Alta Ley, Mauro Valdés, quien junto al Gerente de Innovación de Corfo, Patricio Feres, y el Presidente del Programa Estratégico de Acuicultura Sustentable, Luis Pichott, enmarcaron el desarrollo nacional en un contexto de innovación colaborativa.
Fue en dicha instancia dónde Mauro Valdés llamó a potenciar el efecto multiplicador de la minería y argumentó que el sector tiene la oportunidad de generar un ecosistema de innovación entre la industria, proveedores y la comunidad científica, que apoye el crecimiento de la industria. De lo contrario, y en caso que no se desarrollen los proyectos mineros en cartera, señaló que “de aquí a 10 años más estaríamos bajando de una producción de cobre de 6 millones de toneladas anuales de cobre a 4 millones de toneladas anuales”.
Este escenario, caracterizado por un bajo potencial de la industria, resultaría de la incapacidad de la minería de responder a desafíos en materia de suministro energético sustentable, uso de recursos hídricos, especialización de capital humano y la automatización de operaciones. Asimismo, estos desafíos podrían limitar la cantidad de proyectos mineros operativos al 2032, reduciéndola de 29 a sólo 15.
“La minería debe asumir un nuevo rol en el desarrollo tecnológico, que le permita avanzar hacia una economía del conocimiento y que fomente la innovación y la industria tecnológica a nivel nacional. Esto nos permitirá ingresar a la cadena de valor global, y a su vez posibilitará que la industria minera pueda alcanzar los 8 millones de toneladas métricas al 2035, manteniendo a Chile con el 30% de la producción minera de cobre a nivel mundial”, planteó Valdés. Un paso esencial para ello es incentivar la cooperación entre empresas, con el cambio tecnológico como motor de crecimiento.
Observaciones parecidas a las de su símil en Minería entregó Luis Pichott, Presidente del Programa Estratégico de Acuicultura Sustentable. “Hay que hacerse cargo de un escenario de desarrollo adverso, que conlleva por cierto asuntos de baja aprobación social. Quien tiene el principal desafío es el productor, pero tiene que invitar a otros actores para mejorar la información con la cual se interpreta lo que le pasa a toda la industria”, señaló, enfatizando que la industria pesquera necesita un rediseño que incorpore un interlocutor académico que oriente una vía de desarrollo común.
Cifras de la producción nacional de salmón reafirmaron este supuesto. Las mermas causadas por las bacterias SRS y Cáligus, como también por el virus ISA, dan cuenta de brechas para el sector en materia institucional y de mercado. Pichott propuso desarrollar competencias para evaluar la capacidad de carga ecológica, social y productiva, al replantear la forma de relación entre industria, gobierno y comunidad. La academia, argumentó, tiene un rol primordial: “El mundo no se construye sin colaboración. No colaborar cuesta caro, más a un país chico en el sur del mundo, que compite en los mercados desarrollados”, concluyó.
El seminario se basó en los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente (PEEI) de Corfo. Estos orientan los desafíos de los proyectos de innovación en las áreas de Minería de Alta Ley, Acuicultura Sustentable, Industria Solar, Alimentos Saludables, y Productividad y Construcción Sustentable.
El Gerente de Innovación de Corfo, Patricio Feres, insistió que «los programas nos muestran cómo Chile está mirando su camino hacia el desarrollo, fuera de los planes y políticas a corto plazo, y viendo cómo nos vamos a relacionar con nuestros factores productivos a mediano plazo. Debemos aumentar el número de empresas que incorporen la innovación como estrategia de competitividad y productividad, para posicionar a Chile como un polo de desarrollo en sectores estratégicos”.
Central en ésta proyección es la modernización de esquemas de financiamiento, para lo cual se presentó el concurso “Innovación e I+D Empresarial para Sectores Estratégicos de Alto Impacto”, el cual cuenta con tres líneas: Prototipos de Innovación, Validación y Empaquetamiento de Innovaciones, y Contratos Tecnológicos para la Innovación. Estas financian distintas etapas y mecanismos del desarrollo de nuevos productos y procesos, con aportes de hasta $60 millones u $200 millones. Se trata de un concurso que en su convocatoria 2015 adjudicó $3,7 mil millones a 37 proyectos – un 49% de estos de PYMES.
“La buena innovación tiene que ver con el proceso y no necesariamente con el éxito de un proyecto. Esta visión corrobora la necesidad de fortalecer una cultura pro innovación en Chile, con un énfasis en espacios colaborativos y abiertos para que se den las instancias y las dinámicas donde aprendemos de los otros.”, destacó Feres.
Para ver los mejores momentos del seminario en la galería: