9 de febrero de 2017
“El paradigma de sólo fines de lucro tiene un límite y estamos viendo que deja de ser sustentable. En este aspecto, la conciencia ciudadana constituye un tremendo activo para movilizar a las empresas”, declaró la químico ambiental Ulrike Broschek en el panel de desarrollo sustentable realizado en el Centro de Innovación UC. La actividad reunió a empresas, estudiantes académicos y representantes del sector público para conversar sobre las claves para promover el desarrollo sostenible en el país.
Broschek, Subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, fue enfática en el rol de la academia para inducir una conciencia de cambio en la sociedad. Según la experta en gestión de recursos hídricos, si bien la ciudadanía tiene un cierto grado de consciencia en cuanto al uso de recursos naturales, el desarrollo sustentable no es un objetivo país transmitido adecuadamente. “Tenemos que hacernos cargo de este desconocimiento. La experiencia europea y estadounidense demuestra que normalmente es la ciudadanía la que moviliza al sector productivo a entregar productos y servicios más sustentables”, comentó.
Según estudios de consumidor realizados por Fundación Chile, el uso de agua y energía son aspectos que puntean en la preocupación ciudadana. Cuando iniciativas despiertan estas sensibilidades, explicó la Subgerente de Sustentabilidad, “son una oportunidad para que el emprendimiento diversifique el mercado. Ante estos escenarios, el sector productivo tiene que abastecer nuevas necesidades con su oferta. Acá el ecosistema de emprendedores es clave, ya que son ellos quienes diversifican el espectro de opciones a favor del consumidor, promoviendo una competencia virtuosa alrededor de la eco-innovación”, concluyó.
Experiencias ganadoras
Junto a Fundación Chile participó además GreenLab UC, división de asesoría medioambiental de DICTUC para sofisticar la toma de decisiones del sector público y privado en esta área. El Director de GreenLab UC reforzó la opinión de Broschek, agregando que Chile tiene la oportunidad de implementar políticas públicas de eco-innovación a un ritmo muy elevado.
“Nos guste o no, estamos atrasados. Pero esto no significa que debamos redescubrir la rueda. Innovemos acá, pero aprendiendo de lo que el resto ha implementado exitosamente, ya sea en términos de tecnologías ambientales, regulación o hasta conductas cívicas”, sugirió el académico especialista en gestión ambiental de empresas, aludiendo a la estrategia de “saltos” de desarrollo tecnológicos y de regulación, también conocidos como “leapfrogging”.
La eco-innovación necesita una dirección clara, explicó Cifuentes. “Podemos mirar la evolución de los países desarrollados que sufrieron crisis ambientales en contaminación atmosférica desde los años ‘50 en adelante, por ejemplo. Hoy los indicadores de esos mismos países van en descenso, en contraste a nosotros”, explicó, concluyendo que Chile no necesita por qué hacer el mismo recorrido.
En este punto coincidió Fernando Díaz, Gerente de Innovación Sostenible del centro de investigación aplicada holandés TNO. En su presentación el gerente destacó el pilotaje de políticas públicas como alternativa eficiente para la eco-innovación en regiones como Latinoamérica, considerando un marco de trabajo basado en la triple hélice de la academia y los sectores público y privado. Un punto en el que, durante la discusión, desató opiniones divergentes: “Todavía hay una expectativa cruzada en la implementación de soluciones de desarrollo sustentable. El Estado espera que el mercado lo mueva solo, mientras que el mercado espera que sea el Estado el que fomente los lineamientos para la instalación, como también los subsidios”, advirtió la representante de Fundación Chile.
Monitoreo de tendencias: mecanismo instrumental para Latinoamérica
Ante la pregunta sobre el primer paso para una región más sustentable, Díaz argumentó que la herramienta más útil para la región no es esencialmente tecnológica: “En países con una robusta economía verde como Alemania, Dinamarca o Holanda, se hace gran uso del monitoreo de tendencias para evaluar la efectividad de tecnologías o políticas publicas. ¿Cómo podemos implementar acciones si no hay una adecuada vigilancia para valorizar adecuadamente los insumos y actores de cada proceso? Esto permite levantar un diagnóstico certero, para luego crear una hoja de ruta construida en casos medibles”.
El moderador cerró el panel con una nota Si bien en Latinoamérica hemos mejorado mucho en planificación, en monitoreo no tenemos implementado los mecanismos necesarios para saber qué se ha hecho bien y qué no ha resultado adecuadamente. Finalmente, no todo es tecnológico; Desde los proyectos de corto plazo de una empresa hasta la planificación a nivel país”, cerró.
Para revisar los mejores momentos del panel, ingresa a la galería aquí: