1 de agosto de 2025
En un evento que convocó a autoridades, representantes del mundo público, privado y académico, el Ciberlab UC —iniciativa alojada en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini— conmemoró su primer año de funcionamiento, consolidándose como un espacio único de colaboración para el fortalecimiento de la ciberseguridad en las infraestructuras críticas del país.
Durante la jornada, se destacó el rol articulador que ha asumido el Ciberlab UC, impulsando proyectos y experiencias que vinculan a los sectores de defensa, energía, finanzas, minería, logística y academia. Entre las instituciones que componen el equipo tras este laboratorio están el Ejército de Chile, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), la Corporación de Ciberseguridad Minera (CCMIN), el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), Conecta Logística del Ministerio de Transportes, CSIRT de Gobierno, Dictuc-CETIUC, el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC, Duoc UC, Siemens, Claro empresas Scitum, Lab X2X Claro, Amazon Web Services, Palo Alto Networks, DreamLab y Thales.
Tal como valoró la Vicerrectora de Investigación y Postgrado UC, María Angélica Fellenberg, ”sabemos que el mundo digital en el que hoy habitamos ha traído enormes oportunidades, así como también amenazas crecientes. Ante este escenario, la ciberdefensa ya no es solo un tema técnico o estratégico: es una necesidad de bien común. Desde esa mirada nace este laboratorio, que gracias a la vinculación entre el sector público, privado y la academia, puede contribuir un verdadero aporte a la sociedad”.
Desde el Ejército de Chile, el Comandante de Educación y Doctrina, general de división Cristian Guedelhoefer Erbetta, explicó que “esta es una iniciativa pionera, porque se entiende la ciberseguridad como una dimensión estratégica, lo que nos mantiene a la vanguardia de la defensa digital, desde Ciberlab se han superado las fronteras de una arquitectura técnica, y se ha convertido en una plataforma de pensamiento conjunto, capaz de irradiar buenas prácticas, visibilizar la seguridad como un deber compartido y fortalecer la resiliencia sistémica de Chile, antes amenazas existentes y emergentes”.
Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, también elevó la importancia de la existencia de un lugar común para trabajos de ciberdefensa como el Ciberlab, porque “este tipo de iniciativas son las que hay que apoyar, aplaudir y expandir por diversos lados, pues no hay nada que una institución sola, incluso ni siquiera un país solo, pueda hacer en materia de ciberseguridad, con probabilidades de éxito reales, pues todo se basa en la colaboración y acá lo aplican a diario”.
Durante la jornada de aniversario, se realizaron además exposiciones sobre temáticas clave como la cibermovilidad, la gestión de crisis y las tendencias internacionales en ciberinteligencia, que sirvieron como contexto para el diálogo entre los distintos sectores convocados.
Rocío Ortiz, Subdirectora de Industrias del Futuro del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y Directora del Ciberlab, detalló que “ uno de los elementos centrales del funcionamiento y éxito de este primer año de trabajo ha sido el modelo de colaboración, confianza y articulación neutral de trabajo que se ha construido junto a los partners. Hemos alcanzado hitos muy relevantes como el desarrollo del primer ejercicio de gestión de crisis a nivel nacional y 2 ejercicios técnicos tácticos con más de 50 equipos participando, integrando tecnologías y análisis estratégico. Nuestro enfoque en este segundo año será escalar el impacto y buscar ampliar la base de talento y capacidades instaladas a nivel nacional y regional.”
Ejercicio CTF Llaitún 2025: simulación avanzada en OT
En el contexto de esta conmemoración, y como hito previo, se realizó el ejercicio “CTF Llaitún 2025: OT Warrior”, desarrollado junto al Ejército de Chile en la Academia Politécnica Militar, Donde más de 200 participantes agrupados en 60 equipos —provenientes de instituciones de defensa, energía, finanzas, logística y universidades— se dieron cita para el ejercicio Captura la Bandera (CTF por sus siglas en inglés), donde se simularon amenazas y respuestas de incidentes en diversas infraestructuras críticas que poseen con tecnologías operacionales (OT, por su sigla en inglés), esenciales para el funcionamiento de infraestructuras críticas como redes eléctricas, sistemas logísticos e instalaciones industriales.
En dicha ocasión el comandante del Regimiento de Inteligencia N. °2 “Llaitun”, Coronel Augusto Espina, valoró el ejercicio realizado, centrándose en la importancia de la colaboración que se genera entre el sector público, privado y académico, con el fin de la defensa y protección de la infraestructura crítica nacional. Resaltó que, “hoy en día nadie hace ciberseguridad de manera aislada, este tipo de ejercicios nos permite levantar indicadores de compromiso, mantenernos en la punta de lanza en el conocimiento y a través de ese conocimiento proteger la infraestructura crítica institucional y así, contribuir a una mejor protección y resiliencia a toda la infraestructura nacional”.
Los equipos ganadores fueron reconocidos en la jornada de aniversario, quedando en el cuarto lugar el equipo de Cybertrust, en el tercer lugar el equipo del Ejército de Chile, en el segundo lugar el equipo de Duoc UC, y en el primer lugar el equipo de Banco de Chile.