21 de agosto de 2025
En 2024 y con el objetivo de fortalecer la ciberseguridad y ciberdefensa de las infraestructuras críticas del país, promoviendo un entorno colaborativo y neutral, que permite a expertos y organizaciones trabajar juntos en la protección de sistemas esenciales, nació el CiberLab. Este laboratorio es un esfuerzo conjunto entre el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y el Ejército de Chile.
Con hitos como el desarrollo de una plataforma de indicadores de compromisos para integrar y procesar alertas de diversas fuentes, un modelo de lenguaje personalizado para uso interno organizacional y ejercicios que han convocado a actores del mundo público, privado y académico, este espacio se consolida como una referencia nacional e internacional en ciberseguridad.
En este contexto, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado UC, María Angélica Fellenberg, precisó que “este espacio seguirá creciendo como un referente nacional e internacional en el área, y como un ejemplo de la contribución que hacemos desde la academia a un país más seguro, preparado y resiliente”.
Con gran proyección, el CiberLab ha enfrentado un año de grandes desafíos abordados mediante una estrategia de triple hélice, es decir, que involucra al sector privado, público y la academia, desarrollando tecnologías y habilidades específicas que requiere la protección de infraestructuras críticas.
Esta red de colaboración incluye compañías como Siemens, Claro empresas Scitum, Lab X2X Claro, Amazon Web Services, Palo Alto Networks, DreamLab y Thales. Instituciones clave como el Ejército de Chile, la Asociación de Bancos e Instituciones financieras (ABIF), la Corporación de Ciberseguridad Minera (CCMIN), el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), Conecta Logística del Ministerio de Transporte, CSIRT de Gobierno. Y desde la academia, Dictuc- CETIUC, el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC, Duoc UC y el Centro de Innovación UC.
Tal como valoró la Vicerrectora de Investigación y Postgrado UC, María Angélica Fellenberg, en el aniversario del laboratorio, ”sabemos que el mundo digital en el que hoy habitamos ha traído enormes oportunidades, así como también amenazas crecientes. Ante este escenario, la ciberdefensa ya no es solo un tema técnico o estratégico: es una necesidad de bien común. Desde esa mirada nace este laboratorio, que gracias a la vinculación entre el sector público, privado y la academia, puede contribuir un verdadero aporte a la sociedad”.
En el contexto de esta conmemoración, y como hito previo, se realizó el ejercicio “CTF Llaitún 2025: OT Warrior”, desarrollado junto al Ejército de Chile en la Academia Politécnica Militar, Donde más de 200 participantes agrupados en 60 equipos —provenientes de instituciones de defensa, energía, finanzas, logística y universidades— se dieron cita para el ejercicio Captura la Bandera (CTF por sus siglas en inglés), donde se simularon amenazas y respuestas de incidentes en diversas infraestructuras críticas que poseen con tecnologías operacionales (OT, por su sigla en inglés), esenciales para el funcionamiento de infraestructuras críticas como redes eléctricas, sistemas logísticos e instalaciones industriales.
En dicha ocasión el comandante del Regimiento de Inteligencia N. °2 “Llaitun”, Coronel Augusto Espina, valoró el ejercicio realizado, centrándose en la importancia de la colaboración que se genera entre el sector público, privado y académico, con el fin de la defensa y protección de la infraestructura crítica nacional. Resaltó que, “hoy en día nadie hace ciberseguridad de manera aislada, este tipo de ejercicios nos permite levantar indicadores de compromiso, mantenernos en la punta de lanza en el conocimiento y a través de ese conocimiento proteger la infraestructura crítica institucional y así, contribuir a una mejor protección y resiliencia a toda la infraestructura nacional”.
Rocío Ortiz, Directora del CiberLab y Subdirectora de Industrias del Futuro del Centro de Innovación UC, destacó que “uno de los elementos centrales del funcionamiento y éxito de este primer año ha sido el modelo de colaboración, confianza y articulación neutral de trabajo construido junto a nuestros partners”. Entre los hitos alcanzados, sobresale el desarrollo del primer ejercicio nacional de gestión de crisis y dos ejercicios técnicos con más de 50 equipos participantes, integrando tecnología y análisis estratégico. “Nuestro enfoque este segundo año será escalar el impacto y ampliar la base de talento y capacidades instaladas a nivel nacional y regional”, precisó.
Las exploraciones en conjunto y el crecimiento ha sido motivo de expansión, algo que confirmó el rector UC, Juan Carlos de la Llera, durante la visita del Comandante en Jefe del Ejército al CiberLab, “porque consideramos que el CiberLab es una plataforma para construir algo aún mayor: un futuro centro nacional de ciberdefensa que reúna capacidades tecnológicas, talento humano, estándares compartidos y visión estratégica con impacto nacional e incluso regional».
Logros del CiberLab en su primer año de vida hay muchos, pero destacan entre ellos los cuatro pilotos en ciberdefensa avanzada; el primer ejercicio nacional de gestión de crisis de ciberseguridad con 150 instituciones participando; dos ejercicios dirigidos a equipos técnicos de respuesta, incluyendo testeos críticos de un aeropuerto con una maqueta y simuladores; y capacitaciones a uniformados.
El Comandante en Jefe del Ejército de Chile, Javier Iturriaga del Campo, destacó que ”el CiberLab sigue siendo una pieza fundamental en el crecimiento y especialización que muchos de nuestros efectivos militares han recibido durante este tiempo, pues, los logros y avances de esta alianza, competen la seguridad nacional y una mejora en las capacidades que tenemos como país frente a las amenazas cada vez más dúctiles a las que nos vemos enfrentados”.
La ministra a cargo de la cartera de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, también realizó una visita al laboratorio, precisando que «poder contar con este instrumento, con esta preparación, es un elemento de seguridad muy importante para el país» y que “en todas las ramas de las Fuerzas Armadas existe un modelo de trabajo tecnológico de punta que está siendo trabajado con privados y con la academia”.
La directora del Ciberlab, Rocío Ortiz, adelantó que en 2026 se implementará el primer Laboratorio Virtual de CiberMovilidad, en alianza con los grupos europeos Cybentia y Eurocybcar, enfocada en la protección de vehículos civiles, policiales y militares, siendo la primera del mundo en su clase. “Estamos adelantándonos y fijando un estándar mucho más alto para testear temas de seguridad en vehículos, entendiendo vulnerabilidades, sus causas y los vectores de ataques que sufren”, precisó.
Además entregó detalles de otros proyectos donde destacan: una nueva Unidad de Análisis de Inteligencia de Amenazas- que combina capacidades analíticas y experimentales-; diversos testeos de conectividad y telecomunicaciones para usos de seguridad fronteriza, donde el Ejército lidera los avances; y la creación de un CSIRT (Equipo de respuesta ante incidentes de Seguridad Informática o Computer Security Incident Responde Team, en inglés) eléctrico, que con tecnologías cuánticas pueda traspasar información, reportar incidentes y adelantarse a posibles riesgos de forma segura; entre otros.
Además, a nivel territorial, se crearán dos nodos regionales en el norte y sur del país, como infraestructura compartida, reclutando talento regional y consolidando la vinculación con empresas locales.
En palabras de la Vicerrectora de Investigación y Postgrado UC, María Angélica Fellenberg, «el foco este 2025 es aplicar de manera directa lo que se ha piloteado previamente, en sectores como la banca y la energía, y así presentar resultados que permitan mejorar los sistemas de seguridad, y también impartir diplomados de ciberdefensa avanzada, con el sello UC, a fin de abordar un 2026 con mayor despliegue tanto a nivel nacional como internacional».
Revisa aquí el Reporte de Impacto del 1er año del CiberLab
Lee aquí: Noticia Aniversario de CiberLab desarrollada por Diario Financiero