12 de noviembre de 2025
En esta actividad co-organizada con Chilecreativo y con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el patrimonio, el foco central de la presentación abordada por Solimán López- artista new media español, especialista en ciencia, biotecnología, sociología y tecnología- fue cómo la industria creativa se conecta con la vida natural de todos los seres que habitamos el planeta, usando la tecnología como motor de desarrollo.
“Quien no ocupe la tecnología ni asuma que está en todo lo que nos rodea y hacemos a diario, quedará fuera de toda conversación actual y futura”, aseguró López a uno de los asistentes que luego de su charla preguntó detalles de lo expuesto.
Valorando su visita en Chile y la clase entregada, Sebastián Marín- Director de la Red Iberoamericana de Universidades para la Economía Creativa (UNICREA), y Subdirector de Cultura y Gestión de Innovación del Centro de Innovación UC-, explicó que “tener un invitado del nivel y alcance internacional como Solimán, nos enorgullece como Red y universidad, porque confirma la importancia del trabajo en asociativo que requiere la economía creativa, que día a día nos presenta más desafíos y abre nuevas oportunidades de cómo hacer dialogar disciplinas y ámbitos diversos”.
Esta actividad se concretó gracias a la alianza entre UNICREA, Chile Creativo, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), la Facultad de Artes UC, y el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Representantes de todas las entidades también conversaron con López para profundizar sobre su exposición titulada “Manifesto Terrícola” curada y gestionada por Ruth Geoffroy, que se inaugura el 7 de noviembre y se exhibirá en el MAC hasta el 25 de enero de 2026.
España, Brasil, Portugal, Colombia, Argentina, Ucrania, Rusia, Corea del Sur, Alemana, Francia y ahora Chile, han sido algunos de los países que han tenido exhibiciones de las obras del español.
Luego de su masterclass “Tech for Nature”, López dejó un mensaje claro para la audiencia- presencial y online a lo largo de Chile e Iberoamérica- en torno al trabajo en conjunto que debe realizarse con las comunidades, “porque hay que entender el arte como una expresión humana que se cruza con la ciencia, ya que muchos pueblos originarios, con su cosmovisión, lograban llegar a estados de profundidad y conexión creativa que hoy parecemos haber olvidado, y más bien sistematizado en complejas estructuras tecnológicas, cuando ese camino, debe servirnos para reconectar y volver a esa comprensión total del mundo que habitamos”.